Es la Técnica que consiste en la recolección de los
datos primarios de entrada, que son evaluados y ordenados, para obtener
información útil, que luego serán analizados por el usuario final, para que
pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime
conveniente.
HISTORIA
DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
Desde épocas muy remotas el hombre procesa datos.
Es muy probable que el hombre primitivo empleara los dedos de las manos para
efectuar operaciones muy sencillas y almacenar toda la información posible en
su memoria, por lo que fue necesario auxiliarse de todos los medios que
permitieran resolver operaciones un poco más complicadas, tal es el caso del
ábaco que, de hecho, fue uno de los primeros inventos (herramientas para el
proceso de la información).
En su forma más sencilla, el ábaco consiste en una
tabla con una serie de ranuras, en donde son colocadas tantas fichas
(indicadores) como unidades, decenas o centenas haya que representar.
La Europa Medieval desarrolló dispositivos llamados
contadores, que se usaban con este objetivo.
En 1642, Pascal inventó una máquina que utilizando
una rueda con diez dientes y conectada a otra serie de ruedas podía sumar y
restar. Fue la idea de la primera calculadora.
En 1671, Leibnitz extendió el concepto para incluir
operaciones de multiplicación y división, a través de sumas y restas sucesivas.
Como antecedentes del proceso de datos, con el uso
del registro unitario, y que precedieron a los actuales sistemas mencionaremos
algunos, aún cuando no estén relacionados con el tratamiento de la información.
En 1887, el Dr. Herman Hollerith desarrolló el
registro de información por tarjeta perforada. Previamente en 1812 Babbage
introdujo el principio de memoria, a través de una máquina que calculaba
y retenía la información para ser usada en repetidas veces, quedando en
proyecto no concretado.
En esencia el procesamiento de datos con registro
por unidad, siguió tres pasos fundamentales. El primero confronta tres tipos de
máquinas perfectamente diferenciadas en sus funciones, pero éstos están
controlados en su funcionamiento por el hombre. Es decir, que prácticamente la
velocidad de funcionamiento del sistema está limitada por el control humano. La
entrada por máquinas de tipo electromecánico, así como la salida, tienen una
velocidad de funcionamiento superior a la convencional (hasta entonces lo
conseguía la taqui-mecanografía).
Las máquinas encargadas del proceso realizaban esto
en forma mecánica y por lo tanto, a velocidades semejantes e incluso inferiores
a los dispositivos de entrada/salida.
Para obviar el inconveniente de la velocidad del
control humano de los procesos el cálculo se realizaba por medio de paneles
cableados que actuaban directamente sobre calculadoras, por la falta de flexibilidad
del sistema.
Posteriormente se dio paso al control por tarjetas
y el almacenamiento de datos en la memoria. Pese a que el control se realizaba
externamente, se introdujo la modificación de que éste pudiera ser mediante
paneles cableados o, como innovación importante, mediante la utilización de
tarjetas perforadas para efectuar el control del proceso.
Entre 1939 y 1944 se desarrolló el computador Mark
I, que contaba con aportes significativos sobre sistemas. El primero
correspondía al diseño del circuito del procesador. El segundo, al método de
control. Mark I utilizaba cintas perforadas que dirigían las máquinas para
programar acciones. En esta época aparece el ENIAC, computadora totalmente electrónica.
En 1945 hace su aparición el EDVAC.
A partir de la década del cincuenta, hacia
adelante, se dispusieron una serie de herramientas del tipo, cada vez más
sofisticados, que amoldaron mejor el concepto de Procesamiento Automático de
Datos, suprimiendo totalmente la intervención humana en esta fase. En la década
de los ochenta aparecen con fuerza las microcomputadoras y su uso, hoy en día,
es común en las más diversas actividades del hombre.
CICLO
DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
Las
etapas para el Procesamiento de Datos son las siguientes:
a.
Entrada:
Los
datos deben ser obtenidos y llevados a un bloque central para ser procesados.
Los datos en este caso, denominados de entrada, son clasificados para hacer que
el proceso sea fácil y rápido.
b.
Proceso:
Durante
el proceso se ejecutarán las operaciones necesarias para convertir los datos en
información significativa. Cuando la información esté completa se ejecutará la
operación de salida, en la que se prepara un informe que servirá como base para
tomar decisiones.
c.
Salida:
En
todo el procesamiento de datos se plantea como actividad adicional, la administración
de los resultados de salida, que se puede definir como los procesos necesarios
para que la información útil llegue al usuario.
La
función de control asegura que los datos estén siendo procesados en forma
correcta
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario